Ciudad de México
Junio 2025
Promover el conocimiento, pero también contrastar las perspectivas que se hallan en cada uno de los campos vinculados a los fenómenos socio-técnicos, es decir, a aquella relación entre tecnología y sociedad, no es tarea fácil, sin embargo es muy necesario para tomar acciones en pro de la sociedad. Particularmente, tratándose de Inteligencia Artificial y ciberseguridad, el campo empresarial, el académico y de la sociedad civil pueden hallar un punto en común a partir de sus diferentes miradas sobre la forma en la que se incrustan estos dos temas.
X eleva Group, la firma mexicana de tecnología y negocios en conjunto con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, impulsaron un espacio de capacitación que comenzó y diálogo frente al fenómeno de la Inteligencia Artificial y su relación estrecha con la ciberseguridad, mismo que comenzó en abril de este año y pudo capacitar en materia a más de 1000 elementos de las distintas Unidades Policiales Cibernéticas a nivel federal.
Luego de meses de haber trabajando de manera estrecha en estos temas, el día de ayer, 27 de junio, se concluyó esta colaboración con un evento cierre titulado Nuevas perspectivas en ciberseguridad: riesgos, prevención e Inteligencia Artificial, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y tuvo como objetivo reunir a una serie de expertos de distintos campos para problematizar la relación entre ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
Dicho evento se organizó en dos mesas, la primera bajo el tema de ciberseguridad y política pública con las participaciones de Isaí González Valadez, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Víctor Jiménez Juárez, subinspector en investigación cibernética de la SSPC y Jesús Ortiz Beltrán, fundador de CALLIT, en donde se puso sobre la mesa aquellos elementos a tomar en cuenta para efectuar medidas gubernamentales en ciberseguridad, qué entendemos por seguridad y cómo podemos contribuir a solidificar gubernamentalmente y culturalmente una meta en prácticas ciberseguras.
Mientras que la segunda mesa, bajo el tema de ciberseguridad e inteligencia artificial: ética y uso, con las participación de Pablo Ruz Salmones, CEO de X eleva Group, Ixchel Gónzalez Aguirre, coordinadora de investigación en Luchadoras Mx, Daniel Silva Cruz, analista en investigación y delitos cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y Linda Fernández Olvera, analista de seguridad digital en SocialTIC, hablaron de los ciber-riesgos más comunes efectuados por la I.A., cómo ha cambiado nuestras prácticas cotidianas y de prevención digitales, así como la necesidad de no perder de vista la intersección entre género, tecnología y pensamiento crítico, pues forman parte de la complejidad de los fenómenos socio-técnicos.
Con el apoyo y coordinación de Ana Silvia German Coroneal, subdirectora de investigación cibernética de la SSPC, David Aviles, director de soluciones tecnológicas de la SSPC y con el impulso de Israel Agüero Alegría, titular de la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la SSPC y de Jesús Alfredo Hernández Olvera, Director General de Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la SSC, pudo efectuarse de manera exitosa esta colaboración, misma que tiene la intención de seguir fortaleciéndose y creando más espacios de formación y diálogo.